Consejos para cambiar de trabajo y no sufrir en el intento

A lo largo de nuestra vida laboral es normal que se presenten situaciones en las que nos planteemos dejar nuestro trabajo para buscar uno nuevo. Las causas que pueden motivar esta decisión son diversas: no sentirse realizado, recibir una remuneración muy baja, no gustarte las tareas que desempeñas, tener sensación de estar estancado y necesitar buscar un empleo donde tengas posibilidades de crecer, mal ambiente laboral, sufrir mobbing…

Sea cuál sea la razón por la que quieras cambiar de trabajo lo cierto es que siempre va a ser una decisión difícil de tomar especialmente si en tu puesto actual disfrutas de un contrato indefinido y de estabilidad económica y profesional.

Miedo, ansiedad y angustia son solo algunas de las emociones negativas que puedes experimentar si te enfrentas a la dura decisión de cambiar de empleo. Y es normal. Es completamente normal tener miedo a no encontrar otro trabajo, a quedarte sin ahorros mientras buscas empleo, a tener que aprender otro trabajo, empezar de nuevo, a no encajar en la nueva empresa y, en definitiva, a salir de nuestra zona de confort.

Sin embargo, continuar en una empresa o en un puesto de trabajo donde no te sientes a gusto también puede afectar a tu salud y a tu bienestar físico y emocional pudiendo llegar a padecer estrés, depresión, ansiedad laboral y síndrome de burn out (síndrome del trabajador quemado).

Y todas estas consecuencias psicológicas afectarán no solo a tu vida laboral sino también a tu vida personal haciendo que no puedas disfrutar de tu tiempo de ocio, que no puedas desconectar del trabajo, que tengas cansancio, dolores musculares, dolores de cabeza e incluso insomnio.

Por eso desde Mentevita, psicólogos especializados en estrés y ansiedad laboral, queremos compartir contigo algunos consejos para ayudarte a cambiar de trabajo sin que tu bienestar psicológico se vea afectado.

Pierde el miedo a tener miedo

El miedo, al igual que el estrés y la ansiedad, es una respuesta natural de nuestro organismo. Es un mecanismo adaptativo que nos permite hacer frente a desafíos o situaciones de peligro. Por tanto, el miedo no nos hace débiles ni funciona como indicador de que nos estamos equivocando o de que no deberíamos tomar esa decisión.

Simplemente debemos entender e interiorizar que es una respuesta natural ante un reto tan importante como es cambiar de empleo y que no debe paralizarnos ni frenarnos.

Realiza pequeños cambios en tu día a día

Nuestra zona de confort va mucho más allá de nuestro puesto de trabajo. Todos tenemos rutinas y hábitos muy marcados de los que nos cuesta salir. Por ejemplo, vamos a veranear siempre al mismo sitio, desayunamos en el mismo bar cada mañana desde hace años o frecuentamos los mismos sitios de ocio cada fin de semana.

Si todos nuestros hábitos siguen un guion, hacer un cambio de gran magnitud como puede ser cambiar de trabajo nos parecerá un precipicio imposible de sortear o un pozo sin fondo del que nunca podremos salir.

Sin embargo, si vamos haciendo pequeñas modificaciones en nuestro guion y dejamos la puerta abierta a otras alternativas, como ir a desayunar a un bar diferente para probar, nos iremos familiarizando con el cambio y cada vez nos costará menos adaptarnos y realizar cambios más grandes o importantes.

Trabaja tu autoestima y el autodiálogo positivo

Cuando estamos asustados o estresados es común que estás emociones vengan acompañadas de pensamientos intrusivos que no podemos controlar: “no puedes hacerlo”, “esta situación te supera”, “te vas a equivocar”, “no es una buena idea”, “no lo hagas”, “en realidad no estás tan mal en tu trabajo”, “en el fondo tiene sus cosas buenas” …

Estos pensamientos, además de tratar de persuadirnos y autoconvencernos de que no debemos dar el paso de cambiar de trabajo, van haciendo mella poco a poco en nuestra autoestima hasta que perdemos por completo la confianza en nosotros mismos.

Pero ¿quién va a confiar en nosotros si ni nosotros mismos lo hacemos? Por eso es fundamental que antes de embarcarte en la búsqueda de un nuevo trabajo fortalezcas tu autoestima y trabajes en tu confianza personal.

Una buena técnica para ello es el autodiálogo positivo que consiste en responder de forma positiva a los pensamientos intrusivos o catastróficos. Por ejemplo, si te invade el miedo a no desarrollar bien tu nuevo trabajo puedes recurrir al autodiálogo para decirte que estas altamente capacitado para realizar tu trabajo y que podrás cumplir con éxito todos tus objetivos y metas laborales.

Apóyate en un plan de acción

Tener las cosas preparadas y previstas nos aporta una sensación de control y seguridad. Por ello, para evitar el miedo y la incertidumbre, es de gran utilidad que antes de dejar tu trabajo planees los pasos que vas a dar para buscar uno nuevo. Por ejemplo, puedes preparar una lista de tareas o un calendario de tiempos.

Pide ayuda

Por último, pero no por ello menos importante, recuerda que no estás solo y que puedes contar con tus familiares y amigos que con su apoyo harán que todo el proceso sea más sencillo y llevadero.

Del mismo modo puedes recurrir a la ayuda de un profesional. Contar con un acompañamiento psicológico adecuado durante todo el proceso te permitirá disponer de todas las herramientas necesarias para gestionar tus emociones y que el cambiar de trabajo no se convierta en una experiencia negativa sino en una oportunidad de conseguir una mejora significativa en nuestro bienestar y calidad de vida.

Si estás pensando en cambiar de trabajo no dudes en contactar con nosotros. Nuestro equipo de psicólogos laborales estará encantado de atenderte y ayudarte.

Resumen
Consejos para cambiar de trabajo y no sufrir en el intento
Nombre del artículo
Consejos para cambiar de trabajo y no sufrir en el intento
Descripción
Cambiar de trabajo puede afectar a nuestra salud psicológica. Por eso, desde Mentevita, psicólogos laborales, queremos compartir contigo algunos consejos para que puedas cambiar de trabajo sin que tu bienestar se vea resentido.
Autor
Publisher Name
Mentevita
Publisher Logo

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS)
0 / 5

Your page rank:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close Popup

Esta página web utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Cookies técnicas
Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Save
Acepto todos los servicios

¿Eres un particular?

También podemos ayudarte. Descubre nuestros servicios de psicología clínica para particulares. 

Nosotros te llamamos

Déjanos tus datos.