¿Cómo afectan nuestras creencias y pensamientos en el ámbito laboral?

“No vemos las cosas como son, sino como somos nosotros”, esta frase ya la dijeron algunos pensadores hace algunos siglos y, actualmente, esto ha sido demostrado por la neurociencia. Cada cerebro interpreta de manera distinta el mundo que le rodea, aunque este sea el mismo para todos. Por ello, el mundo de cada individuo se construye mediante las valoraciones que éste realiza y cada uno tiene su propia “realidad”.

Estas valoraciones son las denominadas creencias, que son esquemas cognitivos o ideas acerca de cómo es el mundo y de cómo se debe actuar ante las diferentes circunstancias de la vida.

Las creencias condicionan la forma en la que una persona ve y entiende la vida y, en ocasiones pueden ser limitantes y afectar a los distintos ámbitos de la vida, incluido el laboral.

¿Cómo se forman las creencias?

Las creencias se adquieren a lo largo del desarrollo de una persona y se formulan en función de las condiciones ambientales y las características personales. Son construcciones que se van haciendo y que están influidas por la educación que se recibe en la infancia, los valores, la cultura y el entorno social.

La neurociencia ha demostrado que los pensamientos modifican el cerebro. A través de la neuroplasticidad, las experiencias van generando nuevas conexiones y el cerebro se va modulando en función de éstas. Además, la interpretación de lo que sucede durante esas experiencias es igual de importante que lo que sucede en sí. Por lo tanto, los pensamientos influyen en las conexiones neuronales y generan unos rasgos o tendencias de pensamiento. Por ejemplo, si una persona tiende a ver siempre el lado negativo de una situación, fortalecerá determinadas conexiones que alimentan que ese hábito se repita y, a la larga, se convertirá en un automatismo que aparecerá de forma inconsciente.

Además, el cerebro guarda información que considera útil y genera creencias rígidas. Por ejemplo, si una persona tiene la experiencia en su primer trabajo de tener que llegar a objetivos inalcanzables sin levantar la mano ni poner límites para poder seguir en ese puesto, su cerebro guarda la información de que para ser un buen trabajador y no ser despedido no se deben poner límites.

La vida se va construyendo con esos mensajes y patrones que se ha ido entendiendo que eran importantes y necesarios.

Estas creencias y patrones de comportamiento tienen una utilidad vital en un momento dado de la vida, como puede ser pertenecer a una familia, a un grupo, a un colectivo, a un trabajo o a una sociedad.

El problema de las creencias es cuando se vuelven irracionales e inflexibles, limitando en la consecución de objetivos y generando un malestar emocional. Por ejemplo, la creencia de que “puedo conseguir todo lo que me proponga”, puede parecer positiva, pero en el momento en que se vuelve inflexible y aprendo que cuando no consigo las cosas recibo un castigo se convierte en una creencia limitante, que genera malestar y baja autoestima.

¿Cómo nos afectan en el ámbito laboral?

Las creencias irracionales pueden limitarnos en cualquier ámbito de la vida y hay muchas asociadas al ámbito laboral, que podrían interferir en la consecución de metas.

Desde la psicología cognitiva, se recalca que las creencias irracionales impactan en la capacidad de regular las emociones, generan mayor número de pensamientos negativos distractores y generan niveles de motivación más bajos. Además, se ha relacionado las creencias irracionales con mayores síntomas de ansiedad y de depresión.

A continuación, vamos a poner ejemplos de algunas creencias que pueden aparecer en el ámbito laboral y que son limitantes: “Si me equivoco, seré un fracasado”, “Como hice mal una presentación en público me va a volver a pasar, mejor no hacerlo nunca más”“Para ser buena persona, debo pensar en los demás antes que en mi”, “Mostrar los sentimientos es de débiles”, “Tengo que ser duro en el trabajo para hacerme respetar”, “Debo ser competitivo para triunfar”, “No puedo confiar en la gente”, “Soy un desastre”, “Siempre conseguiré lo que me proponga”, Tengo que poder con todo me cueste lo que me cueste”

Stressed and frustrated asian business woman working with laptop in the office

¿Cómo podemos modificar las creencias limitantes?

Como hemos ido comentando, las creencias se construyen a lo largo de la vida y aparecen de forma inconsciente, son pensamientos que subyacen y están en la raíz del comportamiento. Por ello, es imprescindible que el primer paso sea identificar las creencias y ser capaces de observar la realidad con flexibilidad, amabilidad y sin hacer juicios. Una vez que las creencias sean conscientes, hay que encontrar creencias más funcionales y adaptativas que las sustituyan.

Además, son las propias organizaciones las que, en ocasiones, fomentan estas creencias con su cultura organizacional, por lo que hay una responsabilidad de las organizaciones para fomentar el bienestar de los empleados y acabar con el malestar que generan algunas creencias.

Desde Mentevita consideramos que para identificar y modificar estas creencias, hay que trabajar muchos aspectos psicológicos en profundidad y la mejor opción es trabajar con un profesional de la psicología que pueda ayudar a realizar un análisis.

En Mentevita ponemos a tu disposición nuestro equipo de psicólogos laborales. Ponte en contacto con nosotros para resolver todas tus dudas, estaremos encantados de poder ayudarte.

Resumen
¿Cómo afectan nuestras creencias y pensamientos en el ámbito laboral?
Nombre del artículo
¿Cómo afectan nuestras creencias y pensamientos en el ámbito laboral?
Descripción
En Mentevita, psicólogos laborales, queremos compartir contigo cómo nos afectan nuestros pensamientos y creencias en el ámbito laboral y cómo podemos modificar esas creencias para mejorar nuestro rendimiento y bienestar laboral.
Autor
Publisher Name
Mentevita
Publisher Logo

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS)
¿Cómo afectan nuestras creencias y pensamientos en el ámbito laboral? “No vemos las cosas como son, sino como somos nosotros”, esta frase ya la dijeron algunos pensadores hace algunos siglos y, actualmente, esto ha sido demostrado por la neurociencia. Cada cerebro interpreta de manera distinta el mundo que le rodea, aunque este sea el mismo para todos. Por ello, el mundo de cada individuo se […]
3.67 1 5 3
0 / 5

Your page rank:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho − 13 =

Close Popup

Esta página web utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Cookies técnicas
Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Save
Acepto todos los servicios

¿Eres un particular?

También podemos ayudarte. Descubre nuestros servicios de psicología clínica para particulares. 

Nosotros te llamamos

Déjanos tus datos.