Los conceptos de salud psicológica, salud mental, bienestar emocional, incluso felicidad, han sido objeto de reflexión y estudio a lo largo de toda la historia por parte de diferentes disciplinas, como la filosofía, la psicología o la sociología. En este post, haremos una reflexión acerca del concepto de salud psicológica, los elementos que la componen, cómo incide en nuestro día a día y cómo poder potenciarla.
¿Qué es la salud psicológica?
De manera general, podemos trasladar a la práctica el concepto de salud psicológica como la satisfacción personal con la vida. Sin embargo, si queremos profundizar en cómo se traducen estos elementos de una manera más práctica, nos centraremos en las aportaciones realizadas por Carol Ryff. Carol Ryff, una de las mejores estudiosas del bienestar emocional y de la resiliencia, define la salud psicológica como la capacidad de poder obtener el desarrollo de nuestro verdadero potencial.
Según Ryff, para que podamos desarrollar todo nuestro potencial se deben dar una serie de condiciones, todas ellas componentes del concepto de salud psicológica. Estos componentes son: a) Sentirnos bien con nosotros mismos, b) Relacionarnos de manera positiva con las personas que nos rodean, c) Impactar en el contexto para satisfacer nuestras necesidades, d) Sentirnos capaces como individuos, e) Tener un propósito para la vida y f) Permanecer en continuo crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
A partir de estos seis componentes se articula nuestra salud psicológica. Como se puede apreciar, estos seis componentes pueden potenciarse, trabajarse y cultivarse para mejorar nuestra salud psicológica tal y como veremos a continuación.
¿Cómo puedo valorar si cuento con una buena salud psicológica?
Como ya hemos indicado anteriormente el mejor indicador del estado de nuestra salud psicológica es el grado de satisfacción que tenemos con la vida. Si nos gusta como somos, nuestras rutinas nos satisfacen, nuestras relaciones sociales nos completan y encontramos retos motivadores en la vida podremos concluir que nuestra salud psicológica se encuentra en buen estado.
Además, si queremos hacer un análisis concienzudo de cómo se encuentra nuestra salud psicológica nos podemos formular las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te valoras a ti mismo? Si te consideras una persona valiosa, merecedora del afecto de los otros y te ves capaz de asumir retos importantes en tu vida, las bases de tu bienestar psicológico están bien asentadas. Sin embargo, si tienes dificultades para aceptarte y quererte tal y como eres y asumir retos nuevos te parece una tarea imposible, es el momento de dedicarle tiempo a cuidar tu salud psicológica.
- ¿Sientes que controlas tus emociones? Si eres capaz de identificar, aceptar y regular tus emociones, sean cuales sean, seguramente podrás disfrutar más de los buenos momentos de la vida y podrás encajar mejor las adversidades. En contrapartida, si tus emociones y su funcionamiento escapan a tu control, es probable que las experiencias positivas sean difíciles de controlar y que los malos momentos te desborden.
- ¿Mantienes relaciones positivas con gente que te rodea? Si tu tendencia es la de establecer y mantener relaciones positivas con las personas que giran a tu alrededor, no sólo contarás con buenas apoyos cuando lo necesites, sino que disfrutarás del impacto positivo que generas en los otros y tendrás un sentimiento de valor respecto a la comunidad. Por el contrario, si nuestras relaciones con los demás están marcadas por la conflictividad o no somos capaces de cultivar nuestras amistades, nos sentiremos solos, no podremos contar con alguien que nos apoye en los malos momentos y no sentiremos la plenitud que implica el impactar positivamente en el otro.
- ¿Tu vida tiene un sentido que la articula? Como hemos visto, las personas con una buena salud psicológica cuentan con una razón que dota de sentido a su vida, la cual aportará un horizonte hacia el que dirigir sus esfuerzos y una motivación para todos sus comportamientos. Por el contrario, no contar con un eje vertebrador de los que somos nos puede hacer sentir perdidos o que nuestra existencia carece de sentido.
- ¿Existe coherencia entre lo que sientes, lo que piensas, lo que dices y lo que haces? Si tu tendencia es la de alinear tus sentimientos, pensamientos, palabras y acciones en una misma dirección seguramente sientas plenitud por quién eres. Cuando decimos cosas que no son congruentes con lo que pensamos o actuamos de manera diferente a lo que nos dicen nuestros sentimientos no estamos siendo congruentes con nosotros mismos y nuestro funcionamiento se convierte en fuente de malestar constante.
- ¿Interpretas tus experiencias en un sentido positivo? Si eres capaz de valorar las cosas que te pasan, incluso las dolorosas, con optimismo y positividad tu fortaleza psicológica te permitirá encajar de mejor manera los malos momentos de la vida. Sin embargo, si tu tendencia es buscar siempre los elementos negativos de tus vivencias, seguramente vivas sumido en la preocupación y la tristeza.
- ¿Continuas con tu proceso de desarrollo personal? Si de manera permanente cultivas tu proceso de crecimiento y aprendizaje o disfrutas involucrándote en actividades novedosas conseguirás sentirte vivo de manera permanente. Sin embargo, entender que al llegar a la edad adulta ya has llegado a tu máximo desarrollo personal, la rutina te ahogará y será difícil encontrar elementos que te motiven y te mantengan activo.
¿Qué puedo hacer si mi salud psicológica no está bien?
Si no te sientes satisfecho con la vida o al leer este post has percibido que alguno de los componentes de tu salud psicológica no son todo lo robustos que te gustaría quizá es el momento de ponerte a trabajar para potenciar y cuidar tu bienestar emocional.
Los psicólogos sanitarios son profesionales especializados en abordar las causas que explican la estructura de tu salud psicológica, ayudarte a potenciarla y acompañarte en el camino hacia la satisfacción con la vida. En MenteVita contamos con profesionales de la psicología sanitaria que pueden ayudarte. Porque la salud psicológica también es lo primero.
Bibliografía
- Oramas A., Santana S. y Vergara A. El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2006;7(1-2):34-9
- Campbell A, Converse P, Rodgers W. The quality of American life: perceptions, evaluations and satisfactions. Nev. York: Russell Sage Foundation; 1976
- Diener E, Suh E, Shigehiro O. Recent findings on subjective well-being indian journal of clinical psychology. March, 1997,15-19.
- Lloret Segura S, Tomás Marco I. La medición del bienestar psicológico. En: González Romá V. La medición del bienestar psicológico y otros aspectos de la salud mental. Valencia: Editorial UIPOT, 1994:29-40.
- Ryff CDZ. (1989) Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological web-being. Journal of Personality and Social Psychology 1989;57:1069-81.
- Taylor SE. Seamos optimistas. Ilusiones positivas. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.1991:83-4.
- Taylor, S. E., Kemeny, M. E., Reed, G. M., Bower, J. E., & Gruenewald, T.L. (2000). Psychological resources, positive illusions, and health. American Psychologist, 55 (1), 99-109
- Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J. y Gómez, D. Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5 (2009) 15-28